
Con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación se ha lanzado recientemente el Plan S. Una iniciativa para impulsar el Acceso Abierto de todas las publicaciones resultado de proyectos de investigación financiados con fondos públicos de organismos nacionales y europeos. Dicho plan está impulsado por Coalition S, grupo formado por 13 organismos públicos de financiación de la investigación de diferentes países europeos (entre los que no se encuentran España, Alemania o Suiza).

El objetivo principal del Plan S es que a partir del 1 de enero de 2020 todas las publicaciones resultantes de proyectos con financiación pública deberán ser publicadas en revistas de Acceso Abierto o en plataformas compatibles con el mismo (repositorios).
Este plan se estructura en torno a 10 principios básicos:
- Los autores deberán retener el copyright y publicar sus artículos bajo una licencia abierta, preferiblemente Creative Commons (CC BY 4.0).
- Los miembros de la coalición deberán establecer criterios y requisitos para las revistas y plataformas de Acceso Abierto.
- Las entidades financiadoras proporcionarán incentivos a la creación de revistas o plataformas de Acceso Abierto de calidad en caso de que no existan.
- Las tasas de publicación serán cubiertas por las entidades financiadoras o las universidades.
- Se estandarizarán y limitarán las tasas de publicación en Acceso Abierto.
- Universidades, organismos de investigación y bibliotecas deberán consensuar sus políticas y estrategias.
- El período para alcanzar el Acceso Abierto en libros y monografías se podrá extender más allá del 1 de enero de 2020.
- Archivos abiertos y repositorios son considerados elementos importantes para alcanzar el objetivo del Acceso Abierto.
- El modelo de publicación híbrido no es compatible con los principios formulados por el Plan S.
- Las entidades financiadoras se encargarán de controlar el seguimiento y sancionar el incumplimiento de estos principios.

Las reacciones a las propuestas del Plan S no se han hecho esperar. Editoriales como Elsevier o Springer Nature han mostrado su disconformidad con el plan, especialmente por el veto a las publicaciones híbridas, ya que consideran que la publicación de la totalidad de los artículos en Acceso Abierto puede empeorar la calidad de las revisiones por pares y afectar así a la calidad de la producción científica.
Si quieres más información sobre las declaraciones de las editoriales puedes leer ESTE artículo.
Por otro lado, un grupo de investigadores (más de 1500 firmantes de todo el mundo) ha lanzado una carta abierta (Reaction of Researchers to Plan S; Too far, too risky?) en contra del Plan S en la que reflejan sus dudas acerca de su viabilidad. La conclusión a la que llega este grupo de investigadores es que el Plan S atenta directamente contra la libertad científica al limitar el acceso a las publicaciones híbridas, disminuye sus opciones a la hora de colaborar con los países o agencias firmantes del plan y su aplicación afectará a la calidad de las investigaciones.

Puedes ver la carta al completo y conocer a la lista de firmantes pinchando AQUÍ.
No todas las reacciones han sido de rechazo. Un grupo de más de 1800 investigadores ha firmado una carta en apoyo del Plan S. Consideran que la producción científica sólo alcanza su objetivo cuándo está disponible para todos y creen que el modelo editorial aplicado hasta la fecha ha sido y es un abuso ya que “impide el progreso y niega al público el beneficio completo de nuestro trabajo”. Aplauden, por lo tanto, los esfuerzos de los organismos financiadores para exigir que las publicaciones fruto de los proyectos que financian sean accesibles para todo el mundo sin restricciones de acceso o uso.
Si quieres leer la carta y conocer a sus firmantes pincha en ESTE enlace.
Las propuestas del Plan S no han dejado a nadie indiferente y han despertado opiniones enfrentadas. Ahora que ya conoces los diferentes puntos de vista nos gustaría conocer tu opinión.
Nosotras por nuestra parte os seguiremos contando todas las novedades acerca del Plan S y su aplicación.
Reconociendo la presión de los investigadores por publicar en revistas de prestigio y el lógico derecho a consolidar su currículum, no consigo entender que todo lo que tiene que ver con el acceso abierto «puede empeorar la calidad de la producción científica». El acceso abierto pone en jaque un modelo de negocio, como en tantos otros ámbitos de nuestra vida.
Me gustaMe gusta