Con la crisis del Covid-19 se ha hecho evidente la necesidad de publicar y compartir los trabajos académicas en acceso abierto. Han sido muchas las plataformas y editoriales que han decidido abrir colecciones de artículos y datos al público sin necesidad de pagos ni suscripciones. Por el momento se trata, en muchos casos, de iniciativas puntuales pero esperemos que esto les sirva de reflexión y podamos ver, en un futuro próximo, algunos cambios en el panorama de las editoriales científicas.

A continuación os dejamos enlazados algunos de esos recursos:
Clarivate. Acceso abierto a contenidos relacionados con la investigación sobre el coronavirus.
American Society for Microbiology. Acceso gratuito a artículos de investigación sobre COVID-19 y herramientas para ayudar a difundir información.
Cambridge University Press. Colección de artículos y capítulos sobre Coronavirus accesible de forma gratuita hasta finales de mayo.
BioOne. BioOne y las editoriales es su plataforma han puesto a disposición artículos sobre el Coronavirus mediante acceso abierto durante el 2020.
ASTM Internacional. Acceso gratuito a Normas Industriales, relacionadas con la producción y ensayos de equipos de protección para combatir el COVID-19
Semantic Scholar. Coordinado por el Instituto Allen de Inteligencia Artificial en colaboración con grupos de investigación, se ha creado el Conjunto de Datos de Investigación Abierta COVID-19 (CORD-19).
Elsevier. Dirigido principalmente a la comunidad científica y médica, con información avanzada en acceso abierto sobre el Covid-19,en el que figuran artículos de revistas y capítulos de libros.
Taylor & Francis. Colección de publicaciones gratuitas sobre el Covid-19.
Thomson Reuters. Colección de recursos para profesionales del derecho y personal investigador que trabajan en todas las jurisdicciones del mundo sobre el contenido global de coronavirus, COVID-19, pandemias e interrupción de negocios.
Estos son sólo algunos ejemplos de las colecciones y recursos que se han puesto en acceso abierto durante la pandemia. Como indicábamos al principio de esta entrada, esperamos que esta situación nos sirva para reflexionar sobre lo que realmente necesitan la ciencia y el conocimiento para avanzar.
Si quieres seguir leyendo sobre este tema, AQUÍ tienes una página de la UNESCO con información de interés sobre el acceso abierto, herramientas para investigadores, información sobre datos en abierto y mucho más.