Dónde Publicar

A la hora de seleccionar la revista más adecuada para publicar nuestra investigación es importante realizar un análisis previo de las opciones. Existen herramientas que nos pueden ayudar a conocer cuáles son las revistas más valoradas por área de conocimiento, donde publican los autores más relevantes del campo, cuáles son las revistas que reciben más citas, etc.

Información y herramientas de la Web Of Science (WOS) de Clarivate Analytics

Journal Citation Reports (JCR). Permite a la comunidad investigadora evaluar las revistas académicas utilizando una serie de indicadores y datos descriptivos basándose, principalmente, en el número de citas recibidas por una publicación.

El acceso debe realizarse a través del enlace a WOS de la FECYT:

https://www.recursoscientificos.fecyt.es/

Master Journal List. Se trata de una base de datos gratuita que nos ofrece información sobre las revistas indizadas en WOS. Para acceder es necesario crear una cuenta.

Match Manuscript es una herramienta que, basándose en el resumen del contenido de nuestro artículo, nos sugiere que revista o revistas son las más indicadas para su publicación.

Match Manuscript disponible en Master Journal List de WOS

Información y herramientas en Scopus, grupo Elsevier

Buscador de revistas (Sources). A través del buscador de revistas de Scopus podemos consultar información de interés sobre las revistas de nuestro interés o  conocer las más relevantes dentro de un área de conocimiento.

El buscador nos permite filtrar por cuartiles, tipo de recurso o conocer información de las revistas como el número de citas, número de trabajos publicados por año, citescore, etc.

Compare Sources es una herramienta que compara revistas científicas (hasta 10) teniendo en cuenta el número de citas, número de artículos publicados por año, porcentaje de artículos no citados, etc.

Comparativa de revistas en Scopus

A través de los perfiles de autor podemos conocer en que revistas publican los autores/as más relevantes de una determinada disciplina. Realizando la búsqueda en Authors podemos acceder al perfil de nuestro interés y consultar toda la información en  Analyze author output.

Información disponible en el Analyze Author ouput

JOT Journal Targeter

Jot es una aplicación web gratuita y de código abierto que empareja manuscritos en los campos de la biomedicina y las ciencias de la vida con revistas adecuadas, basándose en el título, el resumen y (opcionalmente) las citas de un manuscrito.

Think Check Submit

Think Check Submit es una herramienta que ayuda a los investigadores/as a seleccionar revistas de confianza a través de una lista de verificación y una serie se preguntas.

Otras herramientas que nos pueden ayudar a la hora de seleccionar la revista más adecuada, especialmente en el caso de las Humanidades y las Ciencias Sociales, son:

MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas). Recolecta datos para la identificación y análisis de revistas científicas.

Dialnet Métricas. Portal que, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica. Se encuentra aún en fase de desarrollo.

Conocer la política de autoarchivo de las revistas científicas es un paso indispensable para seleccionar la publicación que más se adapte a las necesidades del investigador o investigadora.

Existen herramientas que nos ayudan a conocer dichas políticas en detalle:

Es importante conocer que versión es la que nos permite archivar la publicación así como los periodos de embargo (tiempo de espera requerido por la publicación antes de permitir su difusión en abierto), especialmente si el artículo forma parte de un proyecto financiado con fondos públicos, para poder cumplir así los requisitos del programa y subir al repositorio la versión correcta.

Existen las siguientes versiones de una publicación:

  • Borrador de trabajo, draf o discussion paper.
  • Versión enviada al editor, preprint o submitted versión
  • Manuscrito aceptado y revisado con los cambios propuestos por los editores, postprint, accepted manuscript, author’s final versión.
  • Versión final, versión del editor, published versión, versión maquetada con las modificaciones y aportaciones de los editores (fotos, gráficos, etc.).