
Es un documento formal que debe presentarse al inicio de la investigación, en el que se describe cómo se van a procesar los datos generados durante y después de finalizar la investigación. Puede modificarse si se producen cambios en el proceso de la misma.
- Los proyectos participantes deben elaborar una primera versión del PGD en los seis primeros meses del proyecto.
- El PGD está sometido a revisiones: cada vez que surjan cambios significativos, en evaluaciones periódicas y al finalizar el proyecto.
El PGD tiene que incluir:
- Información sobre el manejo de los datos de investigación a lo largo del proyecto y una vez finalizado.
- Qué datos se van a recoger, procesar y/o generar.
- Qué metodología y estándares se van a aplicar.
- Si los datos se van a compartir o a poner en acceso abierto.
- Dónde se van a depositar y cómo se van a preservar los datos.
Guías para redactar un PGD
- EC’s Guidelines on FAIR Data Management in Horizon 2020 (updated July 26, 2016): documento de la Comisión Europea que describe qué debe recoger un PGD.
- Plantilla básica de un plan de gestión de datos, elaborado por la sectorial Investigación. Bibliotecas, G9 Universidades.
- Modelo básico de Plan de Gestión de Datos UC elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Cantabria
Herramientas para crear un PGD
- DMP Online: herramienta desarrollada por el Digital Curation Center para crear paso a paso un PGD.
- PAGODA: el Consorcio de Bibliotecas Madroño ha hecho una traducción al castellano de la herramienta DMP Online (de uso libre, no es necesario ser socio).
- DMPTool: Herramienta desarrollada por la Universidad de California. No dispone de plantilla para proyectos de H2020.
- ARGOS. Herramienta impulsada por OpenAIRE adptada a los requerimientos de la Comisión Europea.
Dónde se pueden depositar los datos
Es recomendable seleccionar un repositorio que garantice la preservación a largo plazo de los datos y los metadatos.
Estos son algunos ejemplos de repositorios dónde depositar los datos:
- Se recomienda elegir un repositorio temático de datos del área sobre la que trate el proyecto de investigación. Consultar re3data.org.
- Otra posibilidad es depositar en repositorios multidisciplinares como Zenodo, Dryad, Dataverse, Figshare, Mendeley Data.
- RUO también cuenta con una colección específica para Datos de Investigación abierta a todos los investigadores/as UniOvi.