Qué, cómo y cuándo depositar en RUO.

RUO es el repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo cuyo objetivo principal es la difusión y preservación de las publicaciones fruto de las investigaciones llevadas a cabo por su personal.

¿Cómo se organiza el repositorio RUO?

El Repositorio de la Universidad de Oviedo está dividido en cinco comunidades principales subdivididas, a su vez, en colecciones:

  • Investigación:
    • Datos de investigación: información complementaria de las investigaciones
    • Investigaciones y Documentos OpenAIRE
    • Tesis doctorales a texto completo
    • Colecciones de los diferentes departamentos
    • Producción Institutos Universitarios
    • Publicaciones Uniovi
    • Recursos audiovisuales y mediateca
  • Patrimonio Bibliográfico. DIGIBUO
  • Producción Bibliográfica de Uniovi. RECOPILA
  • Trabajos académicos.
  • Actividad Institucional.

¿Qué tipo de materiales se pueden depositar en RUO?

Se pueden depositar en RUO a través del formulario de envío o solicitando su archivo delegado:

  • Publicaciones fruto de investigaciones desarrolladas en la Universidad de Oviedo (artículos, conferencias, capítulos de libro, libros, reseñas, etc.)
  • Datos de investigación, planes de gestión de datos o documentos relacionados con el desarrollo de las investigaciones.
  • Material docente elaborado por el PDI de la Universidad (presentaciones, manuales, apuntes…)

Otros materiales depositados en el repositorio son:

  • Trabajos derivados de la actividad académica (Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y Tesis)
    • TFG: si el alumno/a desea que su TFG aparezca en abierto en RUO debe indicarlo durante el proceso de envío a SIES, posteriormente, si el tutor o tutora del trabajo da su aprobación, el documenta será incorporado al repositorio.
    • TFM: el autor/a del trabajo debe indicar durante el proceso de envío al SIES que desea que su TFM se difunda en abierto en RUO.
    • Tesis Doctoral: todas las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se incorporan al repositorio pasado un tiempo desde su lectura y aprobación. Los autores/as de las mismas indican en el documento de depósito las condiciones bajo las cuales debe ser difundido su trabajo (en abierto o embargada siempre que se cumplan una serie de requisitos).
  • Patrimonio bibliográfico digitalizado de la colección de la Biblioteca Universitaria.
  • Documentación generada por diferentes órganos de la Universidad en el desarrollo de sus actividades.
  • Recursos audiovisuales como las Teselas (vídeos divulgativos sobre tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo).

¿Quién puede realizar envíos al repositorio?

Pueden hacer envíos a RUO todas aquellas personas vinculadas a la Universidad de Oviedo, con una cuenta de correo institucional @uniovi.es. Todos los documentos enviados a RUO pasan por una revisión antes de ser incluidos en el repositorio definitivamente.


¿Tengo obligación de incluir todos mis trabajos en RUO?

El 3 de diciembre de 2011 entró en vigor la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que en su artículo 37 prevé la difusión a través de repositorios de las publicaciones resultado de los proyectos de investigación financiados por los Presupuestos Generales del Estado. En concreto, en su apartado 2, establece que «el personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación». Este depósito debe realizarse en repositorios de acceso abierto temáticos o institucionales, como se señala en el apartado 3.

El 7 de septiembre de 2022 entra en vigor la actual redacción: «El personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos y que opte por diseminar sus resultados de investigación en publicaciones científicas, deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación».

Todos estos puntos están reforzados por la Ley 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, que en su artículo 12, apartado 8, establece también que: «Las agencias de calidad estatal y autonómicas incluirán entre sus criterios y requisitos de evaluación la accesibilidad en abierto de los resultados científicos del personal docente e investigador».

Artículos publicados a partir de 2011.

Libros y capítulos de libro a partir de 2022, teniendo en cuenta que se respetarán los tiempos de embargo establecidos por las editoriales.

Datos de investigación a partir de 2022.


Cuestiones a tener en cuentas antes de realizar un envío.

  • Asegúrate de que la publicación no se encuentra ya en RUO. Te recomendamos buscar por título directamente en la barra de búsqueda de la parte superior izquierda.

En RUO se cargan de forma periódica publicaciones desde Scopus y WOS en las que aparece algún autor o autora con filiación Universidad de Oviedo. Estos registros son revisados desde la Biblioteca y, en caso de ser necesario, se envía un correo a la persona o personas UniOvi solicitando el postprint.

  • Si la publicación ya aparece en el repositorio y quieres incluir un pdf debes enviarlo a accesoabierto@uniovi.es

Recuerda comprobar la versión que permite archivar la revista o editorial. Puedes consultar esta información en la web de la revista o a través de Sherpa Romeo (revistas internacionales) o Dulcinea (revista nacionales).

  • Las publicaciones más recientes de revistas indexadas en Scopus y WOS puede que aún no hayan llegado al repositorio a través de las cargas. Si existe urgencia puedes proceder a realizar el envío, si no, es preferible esperar para evitar posibles duplicados.

¿Qué versión del documento debo enviar al repositorio?

Debes enviar la que permita la revista o editorial. Consulta los requisitos en Sherpa Romeo o Dulcinea.

Aquí os dejamos un cuadro resumen con las diferentes versiones de una publicación revisada por pares:

Si la publicación ha sido realizada en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons, puedes enviar la versión final publicada por la editorial.

Como interpretar correctamente la información que aparece en Sherpa Romeo

Accede a Sherpa y localiza la publicación a través del título o el ISSN.

La plataforma nos ofrecerá los requisitos aplicados por la publicación para la difusión de las diferentes versiones del artículo.

  • Published version: versión final publicada por la editorial. Por lo general la difusión de esta versión está sujeta al pago de APCs. Siempre que veamos el icono OA Fee quiere decir que si no hemos pagado no es posible difundir esa versión en abierto.
  • Accepted version: versión aceptada para su publicación tras la revisión por pares, pero sin la maquetación final de la revista. Está será la opción adecuada para cumplir con los requerimiento de las distintas agencias de financiación si no hemos publicado en Acceso Abierto. Para esta versión, también denominada postprint, la plataforma suele darnos diferentes opciones, en este caso debemos fijarnos en la que indica Location: Institutional Repository
  • En la vista simple se nos informa de que es necesario aplicar un embargo de 12 meses y que, una vez pasado dicho periodo, el documento puede difundirse bajo una licencia Creative Commons determinada. Podemos enviar el documento al repositorio indicando el embargo en el proceso de envío o, si el documento ya está en RUO, solicitar su inclusión a la Biblioteca donde comprobaremos los requisitos de la editorial y aplicaremos el embargo necesario.
  • Si hacemos clic en la flecha de la derecha se ampliará la información sobre las posibles localizaciones del documento y las condiciones a cumplir. Generalmente estas condiciones son que aparezca el registro enlazado con un DOI a la versión publicada por la editorial y que se refleje la cita de la publicación (esto siempre que es posible se cumple en los registros creados en RUO).
  • Submitted Version: es la versión enviada a la editorial antes de la revisión por pares, también denominado preprint. en este caso las editoriales suelen permitir la difusión sin ningún tipo de embargo, pero hay que tener en cuenta que enviando esta versión al repositorio no cumpliremos con los requerimientos de las agencias financiadoras ni con la normativa aplicable que solicitan la inclusión de la versión aceptada para publicación o versión final.
  • En la parte final del registro de la revista en Sherpa aparecen los enlaces a la revista o editorial donde se detallarán todas estas cuestiones relacionadas con el autoarchivo, los términos de difusión de las diferentes versiones, etc.

¿A qué colección debo enviar la publicación?

Las publicaciones deben enviarse a la colección correspondiente de RECOPILA (artículo, capítulo de libro, libro…). Podremos seleccionar del desplegable la colección adecuada una vez comenzado el nuevo envío. Esta colección debe ser la que se ajuste a la tipología del documento que vamos a enviar.

Dentro de RECOPILA, a raíz de las necesidades surgidas tras los nuevos criterios establecidos por la ANECA, hemos creado la colección «Producción científica no UniOvi«, pensada para albergar las publicaciones del personal investigador vinculado actualmente con Uniovi, pero en las que no aparece filiación Universidad de Oviedo (pueden ser fruto de estancias en el extranjero o tratarse de publicaciones anteriores a su vinculación con la Universidad). No obstante existen una serie de limitaciones para esta colección:

  • Las publicaciones con autorías no UnioOvi que estén depositadas en otros repositorios, no serán aceptadas en RUO.
  • Tampoco serán aceptados: Artículos anteriores a 2011, en los que no figure un autor/a con afiliación Universidad de Oviedo, dado que la normativa no obliga a su depósito en repositorios de acceso abierto. Libros y capítulos de libros anteriores a 2022, en los que no figure un autor/a con afiliación Universidad de Oviedo, dado que la normativa no obliga a su depósito en repositorios de acceso abierto.

Deja un comentario